ETAPAS DE LA HISTORIA
Las etapas de la historia comprenden periodos que se encuentran separados por circunstancias distintivas, cambios sociales o por eventos trascendentes.
Hasta la etapa actual (contemporánea) han existido cinco etapas de la historia plenamente reconocidas pero hay quienes consideran que el renacimiento es una etapa de la historia más.
Hasta la etapa actual (contemporánea) han existido cinco etapas de la historia plenamente reconocidas pero hay quienes consideran que el renacimiento es una etapa de la historia más.
Principales etapas de la historia:
- Prehistoria: (2.000.000 A.C a 3.500 años A.C)
Se calcula que en este periodo apareció el ser humano, se descubrió el fuego, la agricultura y los inicios de la ganadería. - Edad antigua: (De 3.500 años A.C al Siglo V D.C)
Se calcula que se creó la escritura. - Edad media: (Del Siglo V al Siglo XV)
Se descubrió América y comenzó la era feudal. - Edad moderna: (Del siglo XV al Siglo XVIII)
Se presentó el estallido de las invenciones y progresos de la ciencia.
*El renacimiento: (Del siglo XIV al Siglo XVI) - Edad contemporánea: (Del siglo XVIII al Siglo XXI…”)
La llegada del hombre a la luna, las primera y segunda guerra mundiales, adelantos tecnológicos en tiempos de guerra, medios masivos de comunicación.
Edad antigua Comienza con el surgimiento de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d. C.
Las primeras civilizaciones se originan en las siguientes zonas del planeta y son principalmente agrícolas:
Ubicación temporal data del año
4000 a.C., se localizó entre los ríos Tigris y Eufrates en la parte
norte de la Península Arábiga. Importantes ciudades fueron: Larsa,
Lagash, Ur, Uruk, etc. Inventaron el sistema de riego.
Economía: Se baso en la agricultura de trigo, cebada, lenteja, etc., ganadería, pesca y comercio.
Las primeras civilizaciones se originan en las siguientes zonas del planeta y son principalmente agrícolas:
Mesopotamia:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiT5vBm2rv6dMwQPXZqaoZjXZLtW1L134ys54R33muIegq_trW2fpVXrycWNqKNBInONHeJshfha9p37gfM5V2muJYfoujArCZSB0X_T9lTsDzzI1ytFx1S8ssDTyqMnf33i7ijb3t5KY0E/s200/MMMMMM.jpg)
Economía: Se baso en la agricultura de trigo, cebada, lenteja, etc., ganadería, pesca y comercio.
Sociedad: Se divide según la jerarquía dentro
de las Ciudad-Estado. Familia real y alto clero; funcionarios de
gobierno (escribas, administradores, terratenientes, etc.); y por último
artesanos, campesinos, pescadores, pastores y esclavos.
Política: Teocrática hereditaria, ya que en el rey se encontraba unida la magistratura civil y religiosa.
Religión: Politeísta, del tipo antropomórfico, y cada divinidad poseía un símbolo que la diferenciaba de las demás.
Aportaciones culturales: En astronomía, las constelaciones y cálculos de eclipses lunares; en matemáticas, conocieron las cuatro reglas aritméticas, dividieron el año en 12 meses; en arquitectura, utilizaron el ladrillo en construcciones; en literatura la escritura fue pictográfica, jeroglífica y cuneiforme.
La ubicación temporal de la cultura
egipcia data del año 3300 a. C., su ubicación espacial en el norte de África, a orillas del río Nilo. El emperador "Nemes" unificó a Egipto.
Economía: agricultura, ganadería, pesca y comercio.
Sociedad: Estaba conformada por la nobleza (familia real o miembros de dinastías anteriores), sacerdotes, militares, escribas, agricultores, artesanos, industriales.
La ubicación temporal de a cultura
fenicia data del año 1600 a.C., mientras que su ubicación espacial fue
la franja comprendida entre el mar Mediterráneo y la cordillera del
Líbano. Las ciudades más importantes fueron: Arados, Trípoli, Biblos,
Sidón y Tiro.
Economía: Fue fundamentalmente el comercio terrestre y marítimo. Su industria fue de artículos manufacturados, la metalistería se concentro en a creación de armas y joyas, surgió la tintorería que se dedicaba al teñido de prendas.
Sociedad: La primera clase social estuvo formada por la nobleza, el senado y los comerciantes; la segunda por los marineros y obreros; y por último, los campesinos.
Política: Era del tipo monárquico, aunque estaba sometido a un senado aristocrático que estaba compuesto por los más ricos.
Religión: Politeísta, muy similar a las anteriores descritas.
Aportaciones culturales: La mayor aportación de los fenicios fue la navegación; un nuevo tipo de escritura con 22 letras y sustituyeron las tablillas de barro por el papiro.
La ubicación temporal fue en el norte de Mesopotámica, situada en el curso medio del Tigris, en el noreste actual de Iraq.
Economía: Fue mixta (agrícola-ganadera). comercializaron también estaño y telas a cambio de oro, plata y cobre.
Sociedad: El rey, la familia real y el alto clero fueron la clase más alta, la aristocracia, militares y funcionarios se ubicaban en la segunda posición en ese orden, los campesinos y artesanos libres y, por último, los esclavos y los deportados.
Política: Monárquica, las provincias eran dirigidas por gobernadores que tenían cierta autonomía en su territorio y se encargaban de recaudar los impuestos y administrar justicia.
Religión: Naturista en un principio hasta llegar al mazdeísmo, donde se predican las virtudes de la verdad, la rectitud y la pureza, se acepta la inmortalidad del alma.
Aportaciones culturales: Se encuentran en sus construcciones, artesanías y pinturas.
Comienza en el año 476 d. C. y termina con la invasión de Constantinopla por los turcos en el año 1453 d. C.
Se le conoce como la época del feudalismo; aparece con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 de nuestra era. El surgimiento del feudo como forma de organización social coincide con el choque y después fusión de dos culturas: la romana y la germánica.
Comprende del año 1453 d. C. hasta el año 1789, inicio de la Revolución Francesa.
Inicia con la época denominada Absolutismo (sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo). Hoy el término se asocia casi en exclusiva con el gobierno de un dictador. El Absolutismo se diferencia en el poder ilimitado que reivindica el autócrata, en contraste con las limitaciones constitucionales impuestas a los jefes de Estado de los países democráticos. El desarrollo del Absolutismo moderno comenzó con el nacimiento de los Estados nacionales europeos hacia el final del siglo XV y se prolongó durante más de 200 años.
Aportaciones culturales: En astronomía, las constelaciones y cálculos de eclipses lunares; en matemáticas, conocieron las cuatro reglas aritméticas, dividieron el año en 12 meses; en arquitectura, utilizaron el ladrillo en construcciones; en literatura la escritura fue pictográfica, jeroglífica y cuneiforme.
Egipto:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhevskLrpwjxIegkrINIgFd90cVgWhHOdGbSVujvUEVbyX5D8BiOnxXf50dXqd6s12FIcy7bQuPY54bWvmNcxuo3qQOmXEHPj_JUp8Bhyphenhyphenstk_p5Uafg0uAaJpqsdkJjXJ87NqkYvo7-ycVA/s200/mapadeegipto.jpg)
Economía: agricultura, ganadería, pesca y comercio.
Sociedad: Estaba conformada por la nobleza (familia real o miembros de dinastías anteriores), sacerdotes, militares, escribas, agricultores, artesanos, industriales.
Política: Monarquía teocrática y hereditaria,
los soberanos eran denominados faraones, por derecho divino tenían todos
los poderes: el militar, administrativo, judicial y religioso.
Religión: Fue politeísta, en donde se creía en una vida en el más allá e incluso que el faraón era la encarnación del dios "Horus".
Aportaciones culturales: Las matemáticas se utilizaron para el cálculo de las medidas y la hidráulica, la numeración egipcia fue decimal aunque no se conoció el cero.
Religión: Fue politeísta, en donde se creía en una vida en el más allá e incluso que el faraón era la encarnación del dios "Horus".
Aportaciones culturales: Las matemáticas se utilizaron para el cálculo de las medidas y la hidráulica, la numeración egipcia fue decimal aunque no se conoció el cero.
Fenicia:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqpTfoJrbkpgC1-ZXTP86HGsHhFmOrrQmi3N-bbpA9MsaF5RIar2srXYJCRh0hWDv2fTPwfKdwAR5DgExb6_ujXq9NHysX2PPoqs4Fvlzk1p4vi1OQKEFkMRgVuRkJGVmWX4ezaRiijroV/s200/hh.jpeg)
Economía: Fue fundamentalmente el comercio terrestre y marítimo. Su industria fue de artículos manufacturados, la metalistería se concentro en a creación de armas y joyas, surgió la tintorería que se dedicaba al teñido de prendas.
Sociedad: La primera clase social estuvo formada por la nobleza, el senado y los comerciantes; la segunda por los marineros y obreros; y por último, los campesinos.
Política: Era del tipo monárquico, aunque estaba sometido a un senado aristocrático que estaba compuesto por los más ricos.
Religión: Politeísta, muy similar a las anteriores descritas.
Aportaciones culturales: La mayor aportación de los fenicios fue la navegación; un nuevo tipo de escritura con 22 letras y sustituyeron las tablillas de barro por el papiro.
Asiria:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFzHn2RyoYZdS0BJSUgljfpyoRJOmiGnBCyJD-MMa5x44F9C2HBkHq9_UnLlmSTXqzN8Fyo1CA3MYTBO_GckePjoZWXlAeof0jMsJEmRTiFBsT3r9QCngdJMU9NL5zU2Q9GE3LI5D6UonI/s200/jjj.jpeg)
Economía: Fue mixta (agrícola-ganadera). comercializaron también estaño y telas a cambio de oro, plata y cobre.
Sociedad: El rey, la familia real y el alto clero fueron la clase más alta, la aristocracia, militares y funcionarios se ubicaban en la segunda posición en ese orden, los campesinos y artesanos libres y, por último, los esclavos y los deportados.
Política: Monárquica, las provincias eran dirigidas por gobernadores que tenían cierta autonomía en su territorio y se encargaban de recaudar los impuestos y administrar justicia.
Religión: Naturista en un principio hasta llegar al mazdeísmo, donde se predican las virtudes de la verdad, la rectitud y la pureza, se acepta la inmortalidad del alma.
Aportaciones culturales: Se encuentran en sus construcciones, artesanías y pinturas.
Edad media
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh23rtgopskNvKM6Kz7AtjBBRU-6WHT1lfT99MC7l-RWMW8trbJZ3cALcciSXSAu-3u81AJPhqV1VzcCNoL_JFPJTnTxcE73jluZzXqYmbjtSTGg39v5FBLrSMEFfhiHI2-IxlAJL0gMUUz/s200/nn.jpeg)
Se le conoce como la época del feudalismo; aparece con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 de nuestra era. El surgimiento del feudo como forma de organización social coincide con el choque y después fusión de dos culturas: la romana y la germánica.
La estructura de la sociedad está dividida en:
1- Rey, señores feudales, nobles ricos y alto clero (incluido el Papa).2- Bajo clero y villanos (siervos y campesinos libres).El sistema feudal se debilita como consecuencia de la aparición del Estado-Nación.
1- Rey, señores feudales, nobles ricos y alto clero (incluido el Papa).2- Bajo clero y villanos (siervos y campesinos libres).El sistema feudal se debilita como consecuencia de la aparición del Estado-Nación.
Edad moderna
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6_epuLYQeLPWz4ZvmQIfJf7lZHZvwEjr3vLbkSdPnT6_kChwJnQhzBpSoHwBd9BbgGq7SaZl2NCc6qWeio3IuzbW3ux7e_sth0Y_L1krHSXpXF5DanbJavkxcKilHYGS-qif8WD44PE4c/s200/yy%257D.jpeg)
Inicia con la época denominada Absolutismo (sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo). Hoy el término se asocia casi en exclusiva con el gobierno de un dictador. El Absolutismo se diferencia en el poder ilimitado que reivindica el autócrata, en contraste con las limitaciones constitucionales impuestas a los jefes de Estado de los países democráticos. El desarrollo del Absolutismo moderno comenzó con el nacimiento de los Estados nacionales europeos hacia el final del siglo XV y se prolongó durante más de 200 años.
Edad Contemporánea
Es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Revolución Francesa y la actualidad. Comprende un total de 227 años, entre 1789 y el presente.
Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales (los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo.
Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales (los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo.
La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte contemporáneo y la literatura contemporánea (liberados por el romanticismo de las sujeciones académicas y abiertos a un público y un mercado cada vez más amplios) se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas (tanto los escritos como los audiovisuales), lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comenzó con el impresionismo y las vanguardias y aún no se ha superado.
VÍDEO